SOSTENIBILIDAD EN LA ARQUITECTURA
Podemos encontrar diferentes conceptos relacionados con la sostenibilidad en la arquitectura, como pueden ser eco, Km0, permacultura, bio, green, low tech…
Encontramos tres pilares fundamentales, que son el social, el medioambiental y el económico, dentro de este último encontramos la economía verde y circular.
La economía circular se centra en el ciclo de los recursos y es un modelo basado en la reutilización, la reparación, la remanufacturación y el reciclaje de los materiales y productos, ante la utilización de materias primas y vírgenes.
La economía verde es aquella que mejora el bienestar humano y la equidad social, reduce los riesgos ambientales y es eficiente en el uso de los recursos. Se trata de un modelo que integra la dimensión social y la conservación de los ecosistemas.
¿Cómo podemos actuar de manera sostenible?
- el impacto del ser humano en los sistemas naturales no debe superar la capacidad de carga de la naturaleza.
- podemos aprovechar los recursos renovables pero no superar su velocidad de regeneración.
- aprovechar los recursos no renovables debe ser compensado por la producción de recursos renovables que a lo largo del tiempo los sustituirán.
- la emisión en el medioambiente no debe superar la capacidad de absorción de los receptores.
El ACV (análisis del ciclo de vida) estudia el impacto ambiental de un manufacto desde su producción hasta su desmantelamiento, para ello es preciso conocer cuál es el consumo energético y la contaminación al medio de los diversos procesos que hacen posible su utilización, como son:
- la extracción de las materias primas necesarias para su producción
- el proceso de fabricación
- el transporte
- su puesta en obra y su uso
- su final
En el estudio de la huella ecológica se evalúa la cantidad de territorio necesario para generar los recursos biológicos consumidos y absorber los residuos que una determinada actividad necesita y produce.
Además, para contribuir a la arquitectura sostenible podemos utilizar la regla de las tres erres.
- Reducir: el consumo de materiales escasos y energías no renovables.
- Reutilizar: en el sentido de remodelar, rehabilitar o volver a usar lo existente.
- Reciclar: transformar materiales que permitan otro empleo en el ciclo productivo.
Para crear edificios saludables, deben tener relación entre la biología humana y el entorno. Para ello, los edificios deben de permitir realizar:
- una correcta evapotranspiración
- el intercambio con las radiaciones térmicas, con la luz natural…
Dentro de los aspectos psicológicos podemos afirmar que la relación con la naturaleza influye positivamente sobre las funciones nerviosas superiores determinando sensaciones de bienestar.
Las proporciones de los locales, la relación entre altura, ancho y largo de las estancias y el clima cromático determinado por el color de las superficies externas e internas contribuyen a determinar en los locales un efecto de descanso o excitación que facilita la recuperación de las energías físicas e intelectivas.
Existe el Síndrome del Edificio Enfermo, el cual engloba las afecciones de salud que padecen un 20-30% de las personas que ocupan un edificio, derivadas de agentes o fuentes intrínsecas al mismo edificio.
El diagnostico del SEE se centra en el estudio de factores de riesgo para la salud asociados al edificio, como pueden ser:
- factores biológicos
- factores químicos
- factores físicos
- factores psicosociales
La energía y la salud del hombre dependen en gran parte de los efectos directos del ambiente en el cual vive. Las condiciones atmosféricas estimulan o deprimen el trabajo físico y mental del hombre que se encuentran en un punto óptimo dentro de un intervalo de condiciones climáticas determinadas.
El ser humano es una máquina térmica que transforma energía química en energía mecánica con gran dispersión de calor debido a su metabolismo. Cuanto menor sea el esfuerzo del organismo en mantener su temperatura estaremos más cerca de lo que conocemos como «zona de confort».
Los principales elementos del ambiente climático que influyen sobre el confort humano son:
- la temperatura del aire
- la radiación, emisión térmica
- el movimiento del aire
- la humedad relativa
Hay condiciones del entorno que son fundamentales en la interacción del edificio, como son:
- la temperatura
- el soleamiento
- los vientos predominantes
- las precipitaciones
- la nieve
- la humedad relativa y presión de vapor
Los diseños sostenibles son el gran desarrollo industrial que ha llevado además de los problemas ambientales, a la pérdida de las destrezas y capacidades acumulados durante siglos.
La bioarquitectura es la biología de la construcción que tiene como finalidad minimizar los impactos negativos de las construcciones sea en la salud de los ocupantes o del medio ambiente.
Los edificios centrados em las personas de bajo consumo energético, con espacios funcionales y flexibles, usando materiales no nocivos y reciclables, respetando el territorio y su identidad.
Sus características son: atención en el aislamiento e inercia térmica, instalaciones pasivas, ahorros y recuperación de agua, materiales sanos, control acústico y el soleamiento, iluminación y ventilación naturales y espacios abiertos.
La arquitectura bioclimática representa un método de trabajo que empezando por unos estudios preliminares de las condiciones climáticas del emplazamiento dirige el proyecto para conseguir objetivos de sostenibilidad y bioarquitectura.
Como solución constructiva, proponen el control del microclima en las diferentes estaciones que se puede obtener con sistemas activos o con medidas pasivas y por eso sostenibles como pueden ser:
- obstaculizar la irradiación solar directa por las ventanas
- la orientación adecuada del edificio
- tipología del edificio que favorezca la ventilación natural cruzada
- la utilización de acabados claros para favorecer la máxima reflexión
- inercia térmica del edificio.
Los materiales tradicionales experimentados a lo largo de los siglos en la arquitectura tradicional garantizan condiciones de mayor salubridad y bienestar comparados con los materiales sintéticos. Aunque muchos de los materiales «naturales» se someten por razones productivas o aplicativas a tratamientos con sustancias químicas potencialmente dañinas.
A menudo se recurre al biomorfismo como la opción proyectual en apariencia más coherente con la bioarquitectura. Pero ni una forma bio es garantia de una esencia bio, ni las formas, materiales y técnicas tradicionales son antinaturales.
La globalización de soluciones constructivas sostenibles que se aplican de manera indiscriminada en multitud de contextos no tienen en cuenta los aspectos culturales, los materiales propios del lugar, las condiciones ambientales propias de cada lugar.
El uso de materiales «naturales» como recurso decorativo por un motivo exclusivamente estético o de instalaciones eficientes no dimensionadas o funcionales revelan una aproximación superficial a la sostenibilidad.
El reducido gasto energético del uso de un edifico en un momento dado de su vida y al ahorro económico que esto supone sin considerar el coste energético generado en toda su vida solo puede dar lugar a una sostenibilidad momentánea.
El reciclado se ha convertido en una palabra importante en la arquitectura que desee aspirar a la sostenibilidad. En cambio, el reciclaje sería la última opción dentro de un grupo de variantes de mayor sostenibilidad como serían la reparación, la rehabilitación, la recuperación, la reutilización…