En esta unidad vamos a hablar del patrimonio. Este es un conjunto de bienes adquiridos por herencia o por título… Está relacionado con la cultura, los modos de vida, costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial… Según el valor que tiene se puede dividir en patrimonio histórico, artístico o cultural.
Continuamos con conceptos relacionados al patrimonio, como puede ser el bien cultural, ya que es un conjunto de rasgos intangibles que pertenecen y definen a una colectividad, el monumento con su presencia y su singularidad ha conservado valores de la identidad cultural. Identificar una cultura únicamente por el conjunto de sus monumentos es un error y por eso nace el concepto de bien cultural que integra objetos con valor histórico o artístico y también expresión, manifestación o testimonio significativo de la cultura humana con capacidad documental. La primera vez que se empleó este término fue en un documento oficial en la Convención de la Haya de 1954, bajo el patrocinio de la Unesco con motivo de acordar la protección de bienes culturales en caso de conflicto armado. Actualmente, se considera un bien cultural a la arquitectura monumental, las obras de arte, la arquitectura menor o popular, la arquitectura militar-defensiva, testigos del trabajo, de la producción industrial, de la cultura agraria y de la cultura gastronómica.
El patrimonio se conserva ya que es un método para no perder los valores de la identidad cultural. Para conservar hay que conocer los bienes culturales de un pueblo catálogo, ya que todos los bienes contenidos en catálogos deben de ser protegidos y conservados. No solo ante estos bienes hay que actuar de esta manera, si no que siempre hay que pensar el valor que tiene el monumento o edificio sobre el cual vamos a intervenir.
Lo que se debe conservar no es tan solo el patrimonio arquitectónico físico sino que sus valores también. Los aspectos que hay que cuidar de un edificio son la materia, las técnicas constructivas, formas, dimensiones, colores, materiales, texturas, carácter, uso, entorno y significados.
Seguimos con los instrumentos legislativos que se deben:
1- Proteger: a través de normas o mediante la elaboración de instrumentos de catalogación. Con estas normas se quiere consagrar el derecho de la colectividad sobre el interés privado. Se suele diferenciar sobre diferentes grados de protección
2- Inventariar: resultado de enumerar, ubicar y describir los bienes. Es su primer instrumento para la conservación preventiva.
3- Catalogar: llevan la enumeración, descripción y ubicación pero también aportan un estudio histórico y una valoración del bien a catalogar. Esta acción suele estar vinculada a acciones de planteamiento o protección. El catálogo es un importante instrumento de conservación indirecta y preventiva, como un medio de conocimiento y valoración de los bienes.
Las acciones de intervención se basan en conservar y de ahí podemos encontrar el resto, como:
- Preservar: son operaciones a realizar sobre el bien para garantizar la supervivencia contra peligros o posibles daños. Acciones de este tipo conllevan a la disminución del flujo de turistas que entran en el monumento o la reducción del tráfico rodado cercano para evitar emisiones de gases contaminantes.
- Mantener: operación cuya finalidad es prolongar y mantener el mayor tiempo posible los materiales de los que está constituido el objeto. Lo ideal sería un mantenimiento continuo y gradual. El mantenimiento es una de las acciones de la conservación más recomendadas para no tener que restaurar o realizar acciones más radicales.
- Consolidar: es una manera particular de conservar, reforzando los elementos estructurales constructivos o materiales dotándolos de mayor consistencia y solidez.
- Reparar: en cuanto a un edificio es arreglar las partes que presentan desperfectos. Ligado a términos constructivos y a su correcta eficiencia. La reparación está ligada a la práctica del mantenimiento.
- Restaurar: supone una intervención directa sobre el monumento, cuya finalidad es la restitución o mejora de la legibilidad que se pierde con el paso del tiempo, sin incurrir en alteraciones o falsificaciones de su naturaleza documental.
- Rehabilitar: habilitar de nuevo o restituir una cosa a su antiguo estado de eficiencia o funcionalidad.
- Reconstruir: se trata de un procedimiento de reconstrucción integral o parcial del edificio, con carácter absolutamente excepcional que se ha ejecutado en circunstancias históricas determinadas y como consecuencia de acontecimientos traumáticos.
- Anastilosis: para designar las operaciones de recomposición in situ de las partes o materiales caídos y dispersos en el lugar.
- Ripristinar: acción de devolver al monumento a su estado original eliminando los añadidos o fases posteriores. Es una acción que tiende a ser rechazada de manera general. Normalmente pierde la autenticidad y antigüedad del monumento.